top of page

👩 Blog 2: El rol de mamá en la ausencia del padre — ¿Repetimos o transformamos?

  • Foto del escritor: Rosy Villa
    Rosy Villa
  • 14 jun
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 23 jun


Una y otra vez, como un disco rayado, como un conjuro que no deja espacio para soñar algo distinto: —Tu papá no sirve para nada. —No te quiso. —No está aquí. —No le importa si comes o no.


Y yo, niña, callaba. ¿Cómo podría olvidarlo, si mamá lo repetía con cada pleito, con cada lágrima, con cada ausencia? —¿Cómo puedes quererlo? —decía—. —¿Tú crees que él te extraña?


Y yo me lo preguntaba también… pero el corazón, mi corazón, seguía sintiendo, seguía necesitando.


¿Te suena esta historia? Es mi historia… tiene la fuerza de una herida abierta, de una infancia marcada por palabras que se repiten como eco en el alma. La voz de la madre cargada de dolor, frustración o resentimiento, y la confusión de una hija que todavía guarda amor, deseo, o ausencia en el pecho.


ree

👩‍🎓 Muchas veces, sin querer, desde el dolor o el enojo, dejamos fuera al padre. Decimos cosas como: “No lo necesitamos” o minimizamos su rol. Pero sin darnos cuenta, repetimos la misma herida que cargamos. La forma en que una madre se refiere al padre ausente influye directamente en cómo el hijo construye su identidad.


📖 ¿Qué sucede cuando excluimos al padre?

  • Los hijos pierden parte de su historia

  • Se activa una lealtad invisible al dolor materno

  • Se normaliza la ausencia masculina

  • Aumenta el resentimiento generacional


Cuando la madre habla mal del padre frente a los hijos, incluso con razón, genera una fractura interior. El niño siente que amar al padre es traicionar a la madre. Y en ese dilema se paraliza su desarrollo.


🌟 En terapia vemos esto con frecuencia: Madres agotadas que sostienen solas. Hijos sin estructura, que idealizan o rechazan a ambos padres. El ciclo se repite. También hay madres que desde el resentimiento niegan la posibilidad de contacto o de memoria con el padre. Lo hacen por protección, pero el resultado es que cargan a los hijos con un conflicto que no les pertenece.


Marianne Franke-Gricksch (2005) señala que en la pedagogía sistémica, el padre representa la fuerza para salir al mundo. Sin él, el hijo queda sin rumbo. Bert Hellinger también insiste en que el hijo necesita mirar al padre con buenos ojos para poder ocupar su lugar en la vida.


🗣️ Testimonios inspirados en la clínica: 


"Me dolía que mi madre no permitiera que tuviera contacto con él. Hoy de adulta entiendo que eso no me ayudó."


"Mis padres se divorciaron cuando tenía 10 años. Mi mamá toda la vida odió a mi papá y nos habló mal de él. Cada vez que lo decía me dolía, cada vez lo quería defender, pero él estaba ausente. Después de años, me convenció de odiarlo, me convenció de que nos abandonó. Sufrí mucho, busqué a un papá en mis parejas... no funcionó. Después de muchas horas de terapia en Vinculando Corazones entendí que hasta que no tomara a mi padre no podía vivir la plenitud de las cosas. Entendí que gracias a él existo, me permití conocerlo, me permití tener una relación. Tuvo errores, lo hizo lo mejor posible. Reconocerlo y darle las gracias me sanó."


"Crecí pensando que los hombres abandonan. Hasta que me di cuenta que esa era la herida de ella, no la mía."


☕️ Reflexión para mamás Pregúntate con honestidad:

  • ¿Desde qué herida excluí al padre?

  • ¿Estoy actuando por protección o por venganza?

  • ¿Qué pasaría si permitiera a mi hijo/a hacer su propio vínculo?


La transformación comienza cuando dejamos de repetir y elegimos sanar. Nombrar la historia sin cargarla. Permitir la presencia simbólica o emocional del padre, aunque esté lejos o haya fallado.


📘 Ejercicio sugerido Haz una línea del tiempo de tu historia con el padre de tus hijos. Anota momentos importantes, heridas, gestos, ausencias y también lo que sí aportó. Luego escribe una frase que abra una nueva posibilidad para tu hijo: “Eres libre de querer a tu padre, aunque yo no haya podido”.



Rosy Villa: Terapeuta


📚 Bibliografía

Franke-Gricksch, M. (2005). Pedagogía sistémica. Barcelona: Herder.

Hellinger, B. (2001). La pareja interior. Barcelona: Herder.

Corneau, G. (1991). Absent Fathers, Lost Sons. Shambhala.


📌 Taller recomendado 💜 Sanando la relación con el padre 🗓️ 27-28 junio | 📍 CDMX + Zoom 🔗 vinculandocorazones.com.mx







Comentarios


bottom of page